La Acumulación de Capital Impulsada desde el Consumo y la Obsolescencia Programada, Análisis desde la Perspectiva del Desarrollo Sustentable
DOI:
https://doi.org/10.14198/Sostenibilidad.24809Palabras clave:
capital, producción, consumo, obsolescencia programada, sustentable, medio ambiente, objetivos de desarrollo sustentableResumen
Mediante la localización de referencias bibliográficas con enfoque cualitativo, este artículo tiene como objetivo explicar la dinámica de acumulación de capital y el desarrollo de estrategias para el crecimiento económico manipulando el ciclo de vida de los productos y anticipando su obsolescencia para obtener como resultado el aumento de producción y consumo. A consecuencia de esta obsolescencia programada se adquieren y desechan constantemente productos acabando con los recursos no renovables de forma insostenible para el medio ambiente. Es evidente la vasta cantidad de capital y recursos utilizados para producción y consumo bloqueando la intención de reparar o buscar nuevas alternativas de uso, con esto se han generado residuos que dañan la relación del ser humano con el medio ambiente. Para sanar esta relación, se han creado diferentes programas globales como los Objetivos de Desarrollo Sustentable que promueven acciones para mejor la calidad de vida, la moderación del consumo y la producción, buscando obtener el balance en la interacción entre el ser humano y el medio ambiente. Se encontró que este modelo de activación de la economía fue exitoso hace casi más de 100 años, sin embargo, el impacto al medio ambiente se ha incrementado a un punto crítico en los últimos 20 años.
Citas
ACOCEX. (2014). Guía para la preparación de profesionales en comercio exterior y operaciones internacionales. IC Editorial. https://www.iceditorial.com/comercio-y-marketing/6724-guia-para-la-preparacion-de-profesionales-en-comercio-exterior-y-operaciones-internacionales-9788416271139.html
Álvarez, Santiago. (2003). Los vínculos entre consumo y bienestar. Estudios sobre el Consumo. Instituto Nacional de Consumo, (66) 41-55 https://www.researchgate.net/publication/28243574_Los_vinculos_entre_consumo_y_bienestar
Bauman, Z. (2007). Tempos líquidos (Trad. de Carlos Alberto Medeiros). Editora Schwarcz - Companhia das Letras https://archive.org/details/zygmunt-bauman-carlos-alberto-medeiros-tempos-liquidos-zahar-2007
Blanc, L. (1847). Organisation Du Travail. Bureau de la Société de l'Industrie Fraternelle. https://archive.org/details/organisationdut00chevgoog/page/n25/mode/2up
Borbon, Nicholas (1690). A Discourse of Trade. The Jons Hopkins Pres. https://archive.org/details/nicholasbarbonon00barb/page/n5/mode/2up?view=theater
Borràs Català, V. (1998). El consumo, un análisis sociológico, El consumo, un análisis sociológico: la estructuración del consumo y los grupos sociales en la región metropolitana de Barcelona. Cedecs
Bourdieu, P. (1999). La distinción: Criterios y bases sociales del gusto. (Trad. María del Carmen Ruiz de Elvira). Taurus. (Trabajo original publicado en 1979) https://www.academia.edu/50277258/Bourdieu_Pierre_La_distinci%C3%B3n
Brändle, G. (2007). Consumo y cambio social en España: evolución en el equipamiento doméstico (1983-2005). Revista Española de Investigaciones Sociológicas (ed. 120)
Cantú Martínez, P. C. (2013). Desarrollo sustentable antes y después de rio +20. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Chávez, A. (2018). Factores psicosociales en la orientación del consumo: hacia un consumo compatible con la sustentabilidad [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/16415/
Conceição, J. T. P., Conceição, M. M. y De Araújo, P. S. L. (2014). Obsolescência programada - Tecnología a serviço do capital. Journal of Engineering, Architecture and Technology Innovation.
Espeleta, A. (2016). La obsolescencia programada en el bien de consumo y la dinámica del mercado [Tesis de maestría Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional de la UCM.
Esteinou, R., y Millán, R. (1991). Cultura, identidad y consumo. Debate Feminista, 3.pp. 54 https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1991.3.1495
Frederick, Justus George (1928). Is Progressive Obsolescence the Path Toward In Creased Consumption? En Advertising and Selling (10 ed.,Vol. 11, pp. 19-46).
García Calvo, A. (1999). Dios y el Dinero. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, (39), 21-32.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo https://archive.org/details/consumidoresyciu0000garc
Gavilánes, K.A., López, R.F., y Fuentes, J.L. (2017). La obsolescencia programada y la pirámide de las necesidades: un estudio exploratorio a partir de la percepción del consumidor. Revista Publicando, 4(12), 730-751
Giddens A. y Sutton W. (2014). Sociología, Teorías y perspectivas Sociológicas, (7ª ed.) Alianza Editorial.
Global Carbon Project (2021). Global Carbon budget. https://www.globalcarbonproject.org/carbonbudget/22/infographics.htm
Guien, J. (2019). Obsolescences : philosophie des techniques et histoire économique à l'épreuve de la réduction de la durée de vie des objets [Tésis de doctorado, Philosophie, Université Panthéon-Sorbonne]. Hal archives-ouvertes.
Harvey, D. (1993). The Nature of Environment: The Dialectics of social and Environmental Change, The Social Register.
Hernández, A. (2018). Obsolescencia programada de calidad: Análisis de su Juridicidad y una propuesta de regulación. Tesis de Universidad Externado de Colombia https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/5770800d-5973-4179-8544-b7ba5598d03e/content
Iglesias, L. G. (2012). ¿Qué psicología para la cultura de consumo? Teoría y crítica de la psicología, Volumen (2), 103-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5895471
Lara González, J. D. (2009). Consumo y consumismo, Algunos elementos traza sobre estudiantes universitarios en México. Nómadas. Revista Critica de ciencias sociales y jurídicas. (21)1
Latouche, S. y Alcázar, B. R. (2018). Hecho para tirar: La irracionalidad de la obsolescencia programada. Editorial Octaedro, S.L.
Livermore's Centennial Light Bulb. (2022). http://www.centennialbulb.org
London, Bernard (1932). Ending the Depression Through Planned Obsolescence. Universidad de Wisconsin. https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=wu.89097035273;view=1up;seq=1
Lunt, Peter. (1995). Psychological approaches to consumption. En D. Miller (Ed.), Acknowledging Consumption (pp. 238-263). Routledge.
Malbarez, M. C. R., & González, Z. R. (2011). La responsabilidad social empresarial y la obsolescencia programada. Saber, Ciencia y Libertad. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2011v6n1.1767
Martínez Camarillo, Ó. M. (2007). Saber, poder y basura: La imposibilidad de resolver el problema de la basura en el contexto del capitalismo (1ª ed.). Puebla, Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego".
Oxford University Press. (s.f.). Planned obsolescence. En English Oxford Living Dictionaries. Recuperado en 20 de enero de 2018, de https://en.oxforddictionaries.com/definition/planned_obsolescence.
Riechmann, J. (2011). Frente al abismo. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, (115), 27-48
Robbins, L. (1944). Ensayo sobre la naturaleza y significación de la ciencia económica (Trad. D. Cosío Villegas). Editorial Fondo de Cultura Económica de México. (Trabajo original publicado en 1932).
Schumpeter, J. A. (2015). Capitalism, socialism, and democracy (2a ed.). Sublime Books.
Sedeño, J. F. (2020). Medidas tributarias contra la obsolescencia programada en el marco de la economía circular: Perspectiva comparada y posibles líneas de actuación (*). Crónica Tributaria. (178), 159-189 https://doi.org/10.47092/CT.21.1.5
Silva, M. B. O. (2012). Obsolescência programada e teoria do decrescimento versus direito ao desenvolvimento e ao consumo (sustentáveis). Veredas do Direito, 9(17). https://doi.org/10.18623/rvd.v9i17.252
Slade, G. (2006). Made to Break: Technology and Obsolescence in America. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674043756
Strategy Analytics. (2015). Smartphones. http:/www.strategyanalytics.com
UN General Assembly (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. A/RES/70/1. https://www.refworld.org/docid/57b6e3e44.html
Vázquez-Rodríguez, G.A. (2015) Obsolescencia programada: historia de una mala idea. Herreriana. Revista de divulgación de la ciencia, 11(2), 3-8.
Vieira, G. C., y Rezende, E. N. (2017). Responsabilidade civil ambiental decorrente da obsolescência programada. Pensamiento Jurídico, (46), 267-285. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/51015
Wallerstein, I. (2001). Conocer el mundo, saber el mundo: El fin de lo aprendido: Una ciencia social para el siglo XXI. SIGLO XXI Editores.
Weber, M. (2011). La ética protestante y el espíritu del capitalismo (Trad. Luis Legaz Lacambra y Francisco Gil Villegas. Fondo de cultura económica. (Trabajo original publicado en 1905)
Williams, C. C., y Millington, A. C. (2004). The diverse and contested meanings of sustainable development. The Geographical Journal, 170(2), 99-104. https://doi.org/10.1111/j.0016-7398.2004.00111.x
World Commission on Environment and Development. (1987). Our common future. https://digitallibrary.un.org/record/139811#record-fi
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Carmen Leticia González Lankenau, María Estela Ortega Rubí
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Sostenibilidad: económica, social y ambiental, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).