Manual enfocado a la sustentabilidad, que minimice los costos de operación y el impacto ambiental, hacia la implementación en edificios con más de 10 años de construcción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.14198/Sostenibilidad.27806

Palabras clave:

Edificios sustentables, Eficiencia y ahorro energético, Manejo del recurso hídrico, Gestión de residuos

Resumen

Los edificios como elemento primordial en la urbanización están en constante aumento en el costo y la explotación de recursos naturales debido a las tendencias de diseño, en la utilización de materiales y los métodos constructivos, representando un impacto ambiental alto, siendo responsable del 40% de la energía final y del 33% de emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, así mismo del 14% del consumo del agua y el 60% de los desechos producidos. Este articulo tiene por objetivo presentar un manual enfocado a la sustentabilidad, que guie a los usuarios de un edificio convencional a tener buenas prácticas ambientales; incluyendo el uso eficiente de la energía, manejo del recurso hídrico y gestión de residuos, disminuyendo así el impacto ambiental. Este trabajo desarrolla una metodología que permite evaluar las variaciones de eficiencia energética, manejo del recurso hídrico, gestión de residuos y sus implicaciones en el costo económico.

Citas

Álvarez, G. (2013). Energía en Edificaciones. Revista Mexicana de Física, 59(2), 44-51.

Arnold, D. (2015). Reducir el uso de energía en los edificios más antiguos grandes. ASHRAE Journal, 57(1).

Belussi, L., Barozzi, B., Bellazzi, A., Danza, L., Devitofrancesco, A., Fanciulli, C., Ghellere, M., Guazzi, G., Meroni, I., Salamone, F., Scamoni, F., & Scrosati, C. (2019). A review of performance of zero energy buildings and energy efficiency solutions. Journal of building engineering, 25, 100772. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2019.100772

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2016). Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible (LC/G.2660(SES.36/3), Santiago, Chile. [en línea] Disponible en: http://repositorio.cepal.org/handle/11362/40159

Chaudhry, V. (2022). Opinion: LEED buildings, why would you not? [en línea] Disponible en: https://wp.nyu.edu/blueprint/2022/04/24/looking-at-both-sides-of-leed-certification/

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. (2019). Informe de actividades 2019. [en línea] Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/724523/Informe_de_actividades_2019.pdf

Consejo Nacional de Población. (2014). Dinámica demográfica 1990-2010 y proyecciones de población 2010-2030. Ciudad de México. [en línea] Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Proyecciones/Cuadernos/15_Cuadernillo_Mexico.pdf

D'Amanzo, M., Mercado, M. V., & Karlen, C. G. (2020). 10 preguntas de los edificios energía cero: revisión del estado del arte. Revista hábitat sustentable, 10(2), 24-41. https://doi.org/10.22320/07190700.2020.10.02.02

Economidou, M., Todeschi, V., Bertoldi, P., D'Agostino, D., Zangheri, P., & Castellazzi, L. (2020). Review of 50 years of EU energy efficiency policies for buildings. Energy and Buildings, 225, 110322. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2020.110322

International Energy Agency. (2008). Promoting Energy Efficiency Investments: Case Studies in the Residential Sector. París: OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/9789264042155-en

International Panel for Climate Change. (2018). Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. Comunicado de prensa 2018/24/PR, 1-5.

López, J. (7 de junio de 2018). La situación ambiental actual de Puebla es desconocida. Newsweek en español. [en línea] Disponible en: https://newsweekespanol.com/2018/06/medio-ambiente-puebla/

Martínez, E. (30 de noviembre de 2017). Edificaciones LEED marcan tendencia. Real Estate Market & Lifestyle. [en línea] Disponible en: https://realestatemarket.com.mx/mercado-inmobiliario/22304-edificaciones-leed-marcan tendencia

Monna, S., Juaidi, A., Abdallah, R., Albatayneh, A., Dutournié, P., & Jeguirim, M. (2021). Towards Sustainable Energy Retrofitting, a Simulation for Potential Energy Use Reduction in Residential Buildings in Palestine. Energies, 14(13), 3876. https://doi.org/10.3390/en14133876

Morillón, D., Escobedo, A., & García-Kerdan, I. (2015). Retos y oportunidades para la sustentabilidad energética en edificios de México: Consumo y uso final de energía en edificios residenciales, comerciales y de servicio. Ciudad de México: Instituto de Ingeniería - UNAM. [en línea] Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320267246_Retos_y_oportunidades_para_la_sustentabilidad_energetica_en_edificios_de_Mexico_Consumo_y_uso_final_de_energia_en_edificios_residenciales_comerciales_y_de_servicio

Morillón, David (1 de diciembre de 2011). Edificación sustentable en México: retos y oportunidades. Academia de Ingeniería México.

Munarim, U., & Ghisi, E. (2016). Environmental feasibility of heritage buildings rehabilitation. Renewable & Sustainable Energy Reviews, 58, 235-249. https://doi.org/10.1016/j.rser.2015.12.334

ONU-Agua (2014). Un Objetivo Global para el Agua Post-2015: Síntesis de las Principales Conclusiones y Recomendaciones de ONU-Agua.

ONU-Hábitat (2017). Tendencias del desarrollo urbano en México. [en línea] Disponible en: https://onuhabitat.org.mx/index.php/tendencias-del-desarrollo-urbano-en-mexico?fb_comment_id=1370236266363167_1657227314330726

Paone, A., & Bacher, J. (2018). The Impact of Building Occupant Behavior on Energy Efficiency and Methods to Influence It: A Review of the State of the Art. Energies, 11(4), 953. https://doi.org/10.3390/en11040953

Rey Hernández, J.M., Rey Hernández, A., Velasco, E., San José, E., & Rey, F.J. (2017). Propuesta de la certificación energética, mediante simulación dinámica, como herramienta de gestión energética ISO 50001 Versus auditoria energética en edificios. Universidad de Valladolid. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/25500

Rodríguez, V. (2016). Ahorro eléctrico en edificios de alto desempeño. Mundo HVAC&R. [en línea] Disponible en: https://www.mundohvacr.com/2012/11/ahorro-electrico-en-edificios-de-alto-desempeno/

Sánchez, S. (2014). 11 normas y certificaciones de edificación sustentable en México. Grupo expansión. [en línea] Disponible en: https://obras.expansion.mx/construccion/2014/08/28/11-normas-y-certificaciones-de-edificacion-sustentable-en-mexico

Secretaría de Energía. (2016). Balance Nacional de Energía 2016. [en línea] Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/288692/Balance_Nacional_de_Energ_a_2016__2_.pdf

Secretaría de Energía. (2020). Balance Nacional de Energía 2020. [en línea] Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/707654/BALANCE_NACIONAL_ENERGIA_0403.pdf

Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Informe de la situación del medio ambiente en México. Compendio de estadísticas ambientales, indicadores y desempeño ambientales. Capítulo 7. Residuos. [en línea] Disponible en: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_12/pdf/Cap7_residuos.pdf

Statista & Autodesk. (2018). 13,000 edificios construidos por día. [en línea] Disponible en: https://www.autodesk.com/design-make/infographics/building-the-future

Supply Chain y Business Intelligence (2021). Las normas ISO más utilizadas en el sector de la construcción. Retos en Sup-ply Chain | Blog sobre Supply Chain de EAE Business School Barcelona. [en línea] Disponible en: https://retos-operaciones-logistica.eae.es/las-normas-iso-mas-utilizadas-en-el-sector-de-la-construccion/

U.S. Green Building Council. (2024). Certificación LEED para edificios y espacios existentes. [en línea] Disponible en: https://www.usgbc.org/leed/rating-systems/existing-buildings

Descargas

Estadísticas

Estadísticas en RUA

Publicado

31-01-2025

Cómo citar

Herrera Zepeda, J. A., Méndez Díaz, J. F., Rosano Ortega, G., & Díaz Bermúdez, P. L. (2025). Manual enfocado a la sustentabilidad, que minimice los costos de operación y el impacto ambiental, hacia la implementación en edificios con más de 10 años de construcción. Sostenibilidad Económica, Social Y Ambiental, (7), 66–90. https://doi.org/10.14198/Sostenibilidad.27806

Número

Sección

Miscelánea