El nexo agua y energía: análisis económico de sostenibilidad en la Conducción Júcar-Vinalopó (sureste español)
DOI:
https://doi.org/10.14198/Sostenibilidad.28307Palabras clave:
sostenibilidad, agua, energía, gobernanza, sobreexplotación de las masas de agua subterránea (MASub)Resumen
El proyecto de la Conducción Júcar-Vinalopó forma parte de una demanda histórica ante una situación de estrés hídrico y escasez estructural en el Sistema de Explotación del Vinalopó-Alacantí (sureste de España). Surge como respuesta ambiental a la sobreexplotación de los acuíferos de la región, buscando garantizar un suministro sostenible de agua para la población y la agricultura que posibilite la recuperación cuantitativa de las masas de agua subterránea. Sólo un enfoque integral permite evaluar las infraestructuras más allá de términos financieros. En este trabajo se consigue mediante un análisis coste beneficio que refleja también la contribución al bienestar social y económico y la sostenibilidad ambiental del proyecto. No conviene olvidar, considerando los antecedentes a la Conducción, que una juiciosa negociación entre todas las partes involucradas debería ser el inicio de toda senda hacia la verdadera Gobernanza del Agua.
Citas
Al‐Saidi, M., Elagib, N. A., Ribbe, L., Schellenberg, T., Roach, E., y Oezhan, D. (2017). Water‐Energy‐Food Security Nexus in the Eastern Nile Basin: Assessing the Potential of Transboundary Regional Cooperation. In P. Abdul Salam, S. Shrestha, V. Prasad Pandey and A. Kumar Anal, Water‐Energy‐Food Nexus: Principles and Practices (pp. 103-116). American Geophysical Union. https://doi.org/10.1002/9781119243175.ch10
Blasco Casal, E. y Richart Díaz, V. J. (2022). Conducción Júcar-Vinalopó: binomio Agua y Energía. En J. Melgarejo Moreno, M. I. López Ortiz y P. Fernández Aracil (eds.), Agua, energía y medio ambiente (pp. 635-644). Universidad de Alicante.
Bogardi, J. J., Dudgeon, D., Lawford, R., Flinkerbusch, E., Meyn, A., Pahl-Wostl, C., ... y Vörösmarty, C. (2012). Seguridad hídrica para un planeta bajo presión: los desafíos interconectados de un mundo cambiante exigen soluciones sostenibles. Opinión Actual en Sostenibilidad Ambiental, 4 (1), 35-43. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2011.12.002
Cabezas Calvo-Rubio, F. (2020) Externos: la conducción Júcar-Vinalopó. En J. Melgarejo Moreno y M. Fernández Mejuto (eds.), El agua en la provincia de Alicante (pp. 185-201). Diputación de Alicante y Universidad de Alicante.
Calatrava, J. y Martínez-Granados, D. (2019). La productividad económica en los sistemas agrarios intensivos del Mediterráneo. En A. Garrido y A. Pérez Pastor (coordinadores), El regadío en el Mediterráneo Español (pp. 97-124). Serie Monografías nº 38, Cajamar Caja Rural.
Calatrava Leyva, J. y Martínez Granados, D. (2020). Valoración económica del uso del agua en el regadío del sistema de explotación Vinalopó-Alacantí de la Demarcación Hidrográfica del Júcar y análisis del impacto de la sustitución de extracciones subterráneas por recursos trasvasados desde el Júcar. Junta Central de Usuarios del Vinalopó-Alacantí y Consorcio de Aguas de la Marina Baja. Universidad Politécnica de Cartagena.
Calatrava Leyva, J., Martínez Granados, D. y Richart Díaz, V. J. (2021). Evaluación económica del impacto sobre la agricultura de regadío del Vinalopó-Alacantí de la sustitución de recursos subterráneos por recursos del trasvase Júcar-Vinalopó. En XXXVIII Congreso Nacional de Riegos, Cartagena 3,4,5 de noviembre. Universidad Politécnica de Cartagena, CRAI Biblioteca. http://hdl.handle.net/10317/10140
Confederación empresarial de la Comunidad Valenciana, CEV (2023). Identificación de actuaciones de emergencia ante la modificación del Trasvase Tajo-Segura y la sobreexplotación de los acuíferos del Vinalopó-Alacantí. CEV.
Confederación Hidrográfica del Júcar, O. A., CHJ. (2015). Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar (ciclo de planificación hidrológica 2015-2021). Memoria - Anejo 12, evaluación del estado de las masas de agua superficial y subterránea. CHJ, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITERD. https://www.chj.es/Descargas/ProyectosOPH/Consulta%20publica/PHC-2015-2021/PHJ1521_Anejo12_Estado_151126.pdf
Confederación Hidrográfica del Júcar, O. A., CHJ. (2023). Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar (ciclo de planificación hidrológica 2022-2027). Memoria - Anejo 2, inventario de recursos hídricos. CHJ, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITERD. https://www.chj.es/es-es/medioambiente/planificacionhidrologica/Documents/Plan-Hidrologico-cuenca-2021-2027/PHC/Version%20Final/PHJ2227_Anejo02_RRHH_2023_01_24.pdf
Confederación Hidrográfica del Júcar, O. A., CHJ. (2023). Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar (ciclo de planificación hidrológica 2022-2027). Memoria - Anejo 3, usos y demandas de agua. CHJ, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITERD. https://www.chj.es/es-es/medioambiente/planificacionhidrologica/Documents/Plan-Hidrologico-cuenca-2021-2027/PHC/Version%20Final/PHJ2227_Anejo03_UsosYDemandas_2023_01_24.pdf
Confederación Hidrográfica del Júcar, O. A., CHJ. (2023). Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar (ciclo de planificación hidrológica 2022-2027). Memoria - Anejo 6, sistemas de explotación y balances. CHJ, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITERD. https://www.chj.es/es-es/medioambiente/planificacionhidrologica/Documents/Plan-Hidrologico-cuenca-2021-2027/PHC/Version%20Final/PHJ2227_Anejo06_Balances_2023_01_24.pdf
Confederación Hidrográfica del Júcar, O. A., CHJ. (2023). Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar (ciclo de planificación hidrológica 2022-2027). Memoria - Anejo 8, objetivos ambientales y exenciones. CHJ, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITERD. https://www.chj.es/es-es/medioambiente/planificacionhidrologica/Documents/Plan-Hidrologico-cuenca-2021-2027/PHC/Version%20Final/PHJ2227_Anejo08_OAMB_2023_01_24.pdf
Confederación Hidrográfica del Júcar, O. A., CHJ. (2023). Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar (ciclo de planificación hidrológica 2022-2027). Memoria - Anejo 12, evaluación del estado de las masas de agua superficial y subterránea. CHJ, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITERD. https://www.chj.es/es-es/medioambiente/planificacionhidrologica/Documents/Plan-Hidrologico-cuenca-2021-2027/PHC/Version%20Final/PHJ2227_Anejo12_Estado_2023_01_24.pdf
Confederación Hidrográfica del Júcar, O. A., CHJ. (2023). Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Júcar (ciclo de planificación hidrológica 2022-2027). Memoria - Anejo 13, caracterización adicional de las masas de agua subterránea en riesgo. CHJ, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, MITERD. https://www.chj.es/es-es/medioambiente/planificacion-hidrologica/Documents/Plan-Hidrologico-cuenca-2021-2027/PHC/Version%20Final/PHJ2227_Anejo13_CaractAdicional_2023_01_24.pdf
Conferencia Nexus Bonn (2011). El nexo entre agua, energía y seguridad alimentaria: soluciones para una economía verde. https://www.water-energy-food.org/events/conference-the-water-energy-and-food-security-nexus-bonn2011-nexus-conference
De Rus, G. (2008). Análisis coste-beneficio: evaluación económica de políticas y proyectos de inversión. Editorial Ariel.
European Commission (2021). Economic Appraisal Vademecum 2021-2027. General Principles and Sector Applications. Directorate-General for Regional and Urban policy, European Commission. https://jaspers.eib.org/LibraryNP/EC%20Reports/Economic%20Appraisal%20Vademecum%202021-2027%20-%20General%20Principles%20and%20Sector%20Applications.pdf
European Commission (2014). Guide to cost Benefit-Analysis of Investment Project. Directorate-General for Regional and Urban policy, European Commission. http://ec.europa.eu/regional_policy/sources/docgener/studies/pdf/cba_guide.pdf
Fernández-Aracil, P. (2020). El análisis coste-beneficio y la evaluación de los riesgos de inundación. En M. I. López Ortiz y J. Melgarejo Moreno, Riesgo de inundación en España: análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes (pp. 1153-1162). Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/109017
Gupta, J., Akhmouch, A., Cosgrove, W., Hurwitz, Z., Maestu, J. and Ünver, O. (2013). Policymakers' reflections on water governance issues. Ecology and Society, 18(1). https://doi.org/10.5751/ES-05086-180135
Junta Central de Usuarios del Vinalopó, L' Alacantí y Consorcio de Aguas de la Marina Baja, por el M.I. ayuntamiento de Caudete y por las CC.RR. de Caudete integradas en el sistema de explotación Vinalopó - Alacantí. (2020). Manifiesto en defensa de la sostenibilidad de nuestros acuíferos y la ejecución del postrasvase Júcar-Vinalopó hacia nuestro territorio.
López Ortiz, M. I. y Melgarejo Moreno, J. (2010). El trasvase Júcar-Vinalopó: una respuesta a la sobreexplotación de acuíferos. Investigaciones Geográficas, 51, 203-233. https://doi.org/10.14198/INGEO2010.51.09
Melgarejo Moreno, J. (2008). La guerra del agua en la España democrática. Cuides. Cuaderno Interdisciplinar de Desarrollo Sostenible, 1, 31-60.
Melgarejo Moreno, J., López Ortiz, M. I. y Fernández Aracil, P. (2022). Reflexiones sobre agua, energía y medioambiente. En J. Melgarejo Moreno, M. I. López Ortiz y P. Fernández Aracil, Agua, energía y medioambiente (pp. 7-13). Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/126904
Ministerio de Medio Ambiente, MMA. (2000). Libro blanco del agua en España. Centro de Publicaciones Secretaría general Técnica Ministero de Medio Ambiente.
Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro. https://www.boe.es/eli/es/rd/2009/10/02/1514/con
Molina-Giménez, A. y Fernández-Aracil, P. (2017). Herramientas para la gestión territorial sostenible del agua. https://doi.org/10.14198/MOOC.GESTAGUA.2017
Molina Giménez, A. (2020). Gobernanza e instituciones del agua en la provincia de Alicante. En J. Melgarejo Moreno y M. Fernández Mejuto (eds.), El agua en la provincia de Alicante (pp. 327-366). Diputación de Alicante y Universidad de Alicante.
Naranjo, L. y Willaarts, B. A. (2020). Guía metodológica: diseño de acciones con enfoque del Nexo entre agua, energía y alimentación para países de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL.
Richart Díaz, V. J. (2021). Conferencia Observatorio del Vinalopó, Biar.
Richart Díaz, V. J. (2022). Energía fotovoltaica y conducción Júcar-Vinalopó. En J. Melgarejo Moreno, M. I. López Ortiz y P. Fernández Aracil, Agua, energía y medioambiente (pp. 1241-1262). Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/126904
Ringler, C., Bhaduri, A. y Lawford, R. (2013). The nexus across water, energy, land and food (WELF): potential for improved resource use efficiency? Current Opinion in Environmental Sustainability, 5 (6), 617-624. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2013.11.002
Sanz Tárrega, F., Rueda Rieu, A., Castelló Rey, E. y Tejedor Mora, M. J. (s. f.). Conducción Júcar-Vinalopó. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Agua de la Universidad de Salamanca. https://cidta.usal.es/cursos/tuberias/PDFs/Unidad%202/u2c2/CPT11.01.pdf
Descargas
Estadísticas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Alfonso Ros Gilabert

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1 Derechos de autor. Los autores y autoras conservan sus derechos de autor, aunque ceden a la revista de forma no exclusiva los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación) y garantizan a esta el derecho de primera publicación de su trabajo, el cual estará simultáneamente sujeto a la licencia indicada en punto 2. Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2 Licencia. Los trabajos se publican en la revista sujetos a la licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY 4.0); los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Esta licencia permite a terceros compartir (copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial), siempre que se reconozca la autoría y la primera publicación en esta revista (Sostenibilidad: económica, social y ambiental, Universidad de Alicante, DOI de la obra), se proporcione un enlace a la licencia y se indique si se han realizado cambios en la obra.
3 Política de autoarchivo. Se recomienda a los autores que difundan sus trabajos a través de Internet para favorecer una circulación y difusión más rápidas y, con ello, un posible aumento en la citación y alcance entre la comunidad científica y académica, en las siguientes condiciones:
No se permite a los autores depositar en un repositorio institucional o temático, página web propia, etc., las versiones preprint (versión antes de ser evaluada) o postprint (versión evaluada y aceptada para su publicación) de sus trabajos antes de su publicación, pero sí el artículo final publicado (versión del editor).